¿Por qué la salud mental de los jóvenes se ve tan afectada?
Cada vez son más los jóvenes y adolescentes quienes solicitan ayuda psicológica, pero ¿sabes que puede estar detrás de este punto?

No es ningún secreto que cada vez hay más jóvenes con problemas de salud mental. La depresión o ansiedad se encuentran a la orden del día entre las personas más jóvenes.
Además, estos padecimientos parece que han aumentado en gran medida y que no pararán en las futuras generaciones, como infancias o bebés.
Los jóvenes acorralados por el malestar y por el deterioro de la salud mental son cada vez más, ahora el sufrimiento es de ellos y sus familias.

En consecuencia, el incremento de estos padecimientos ha alertado a a los profesionales de la salud, que advierten sobre las posibles causas que podría encontrarse detrás de este aumento.
La salud mental de las y los jóvenes
Esperanza Navarro Pardo expresó que la salud mental de los jóvenes parece estar deteriorándose de manera progresiva, lo que ya es un hecho constatado.
En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado que hasta un 30 por ciento de los jóvenes padece un trastorno mental.
Por otro lado, las clínicas señalaron que los jóvenes varones son quienes presentar con mayor frecuencia problemas de conducta, mientras que las mujeres presentan trastornos emocionales.
En un estudio realizado por Navarro Pardo en España, entre 470 jóvenes se podría decir que:
- Un 21 % de los jóvenes podría padecer potencialmente un trastorno de la conducta.
- Un 17 % tendría un trastorno de ansiedad.
- Un 11 % padecería Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
- Un 4 % presentaría un trastorno de la conducta alimentaria.
Por lo qué ahora vale la pena preguntar es, ¿qué esta afectando la salud mental de los jóvenes?
Salud mental en la actualidad
Valdría la pena echar un vistazo al pasado reciente de la sociedad, de esta forma se podría comprender la causa de estos padecimientos mentales.
Sin duda, la pandemia por Covid-19 es una de las causas que más afectó a la salud mental de millones de personas en México y el mundo, ya que hubo pérdidas de todo tipo en, relativamente, poco tiempo.
Esta pandemia privó a más de un adolescente de poder interactuar con sus semejantes, pero durante este periodo tuvieron que sacrificar el contacto social, lo que impactó de forma negativa.
Asimismo, la ciencia acotó que durante el confinamiento los adolescentes se sintieron más solos y recurrieron con mayor frecuencia a alternativas digitales para socializar.

Sin embargo, es necesario mencionar que en la actualidad se investiga más y se abre más el diálogo para estas enfermedades que no son físicas.
Los estudios sobre incidencia antes eran escasos, pero en la actualidad son abundantes. Esto podría hacer que las cifras de incidencia, antes incompletas, pero ahora han aumentado como consecuencia de un mayor volumen de investigación.
Los problemas de salud se enraízan de manera intensa en el contexto vital. Es decir, surgen e interaccionan con factores del entorno de la persona, como el trabajo, las relaciones familiares (y el bienestar o el malestar de sus progenitores), así como el colegio o la universidad.