Las empresas deberán cuidar la salud mental de sus empleados
Se aprobó una reforma a la LFT que amplía las obligaciones de la empresas para promover y cuidar la salud mental de los empleados.

Tras la pandemia por Covid-19, la salud mental cobró fuerza, al punto de comenzar a hablar sobre ella sin tabúes y para pedir ayuda en caso de ser necesario.
En consecuencia, el Senado aprobó por unaminidad incorporar como condición de trabajo el derecho de las personas a la promoción y protección de su salud mental en el entorno laboral.

Por lo que las empresas se verán obligadas a contar con protocolos específicos en este sentido y destinar dos días al año para realizar una jornada con especialistas para apoyar a sus colaboradores.
El dictamen discutido en el pleno se refiere a lo siguiente:
Los riesgos laborales relacionados con la salud mental son, entre otros, políticas de salud y seguridad inadecuadas, malas prácticas de comunicación y administración, reducción en el poder de agencia de las personas trabajadoras, falta de apoyo, de todo tipo, a las personas trabajadoras, horarios laborales inflexibles, objetivos y tareas poco claras”.
Ley Federal del Trabajo
Además de estas nuevas obligaciones, la reforma facultó a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para emitir lineamientos que “disminuyan considerablemente” los factores de riesgo psicosocial en los centros de trabajo.
Por otro lado, la reforma fue enviada a la Cámara de Diputados para su aval. Esto se suma a que en la Ley Federal del Trabajo (LFT) no se puede discriminar a alguien por un transtorno de salud mental.
Asimismo, el senador Arturo del Carmen Moo Cahuich, de Morena, expresó que es importante atender los problemas de salud mental, ya que muchas personas luchan con estos problemas sin recibir apoyo.
En México, de acuerdo con la STPS, el ausentismo laboral relacionado a padecimientos psicológicos representa una pérdida de 23.8 por ciento en la productividad de los empleados.
De acuerdo con un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las afectaciones de salud mental tienen un costo económico a nivel global de casi un billón de dólares por pérdidas en productividad.
¿De qué habla la reforma a la LFT?
El dictamen contempla reformas a los artículos 3, 25 y 512 de la Ley Federal del Trabajo.
De acuerdo con los cambios, estas serían las siguientes obligaciones de los empleadores vinculadas con el cuidado de la salud mental de los colaboradores:
1. Queda prohibida la discriminación por trastornos mentales.

2. Facultad de la STPS, en coordinación con la Secretaría de Salud, para emitir lineamientos con las medidas mínimas de protección y promoción a la salud mental que deben incorporar las empresas al nuevo programa integral.
3. Mínimo dos jornadas sobre salud mental al año, las cuales no podrán ser utilizadas con fines de entrenamiento empresarial, capacitación o cualquier actividad que no tenga por objeto la protección y la promoción del bienestar mental.
4. Los reglamentos de trabajo deberán contener las medidas necesarias para prevenir riesgos de trabajo.
5. Las condiciones de trabajo que se establezcan por escrito deben incluir el Programa Integral para la Promoción y Protección del Derecho Humano a la Salud Mental en el Trabajo.
Éstas deben contemplar, por lo menos, un protocolo para la prevención y erradicación de las violencias, incluidas la verbal y económica, y los malos tratos psicológicos; desarrollo de campañas permanentes de promoción y protección de la salud mental, así como jornadas específicas cada seis meses; prohibición de los malos tratos psicológicos por parte de la persona empleadora, sus representantes, la o el superior jerárquico o cualquier otra persona que trabaje en el centro de trabajo; erradicación del lenguaje y conductas estigmatizantes de las personas usuarias de salud mental.