Gobierno de AMLO utilizó Pegasus para espionaje de ciudadanos
Documentos internos de la Sedena demuestran que la actual administración incurrió en el uso de Pegasus para el espionaje.

El uso del software espía, Pegasus, famoso durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, volvió a escena en la actual administración, ya que se detectó que el Ejército hizo uso de él en al menos una ocasión.
De acuerdo con la información dada a conocer hasta el momento, el Centro Militar de Inteligencia (CMI) utilizó Pegasus para obstaculizar la investigación de ejecución extrajudicial de tres civiles a manos de efectivos de la fuerza castrense en Nuevo Laredo, Tamaulipas.
Asimismo, un oficio secreto elaborado por el Centro, señaló los elementos que encontró en el celular de Raymundo Ramos Vázquez, director del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, mientras que el análisis forense de Citizen Lab indicó que el teléfono del defensor fue intervenido en las mismas fechas que los ataques realizados con Pegasus en 2020.
En ese sentido, el Ejército se encuentra en medio de la polémica debido a que el informe del Centro se encontró entre los documentos hackeados por el grupo Guacamaya, por lo que pone en evidencia las mentiras de la institutción respecto al uso del software, mismo que aseguraron que ya no se usa desde 2013.

De igual manera, el informe pone en evidencia al presidente López Obrador, ya que él mismo ha asegurado que su administración no ha incurrido en espionaje a los ciudadanos, además de no haber adquirido el programa como lo hicieron sus antecesores.
Pero, a pesar de las negaciones del Ejército, el informe, así como documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) señalan que el espinaje sí se llevó, ya que dicho documento está firmado y revisado por el general Homero Mendoza Ruiz, quien en ese momento era titular del Estado Mayor de la Defensa Nacional (EMDN); por Conrado Bruno Pérez Esparza, titular de la Subjefatura de Inteligencia del EMDN, y por Gerardo Becerra López, el entonces director del CMI, ahora agregado militar en la embajada de México en Panamá.
Aunado a lo anterior, la agenda personal de Luis Cresencio Sandoval, titular de la Sedena, indicó que el 2 de septiembre mantuvo una reunión con Mendoza Ruiz y Pérez Esparza en el Campo Militar número 1 junto con otros militares de alto rango, así como con el jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos y el Comandante de la Policía Ministerial Militar, institución a cargo de la investigación sobre la ejecución extrajudicial.
Además, el oficio secretó indica que se le recomendó a Sandoval entregar el informe de la ejecución extrajudicial a la Policía Militar Ministerial, pero sin integrarlo a la carpeta de investigación, lo que implica una interferencia con el trabajo de los fiscales.

Y es que si se mira a fondo en el funcionamiento del Ejército y su organigrama, el Centro Militar de Inteligencia no aparece en él, ya que es un organismo secreto que opera desde el Campo Militar número 1 y tiene como misión “obtener y procesar información sensible, sobre los temas que sean del interés del Alto Mando, y proporcionar información explotable, en tiempo real, a diversos Organismos y Mandos Territoriales, así como a otras Fuerzas Armadas que determine la Superioridad”, según otro documento interno.
En ese tenor, destaca que el Ejército nunca ha solicitado al Poder Judicial la intervención de comunicaciones, por lo que el CMI genera su información a través de medios cerrados, lo que significa su información la obtiene con el arsenal tecnológico del que dispone, el cual incluye Pegasus, además de sistemas de intervención de comunicaciones como IMSI Catcher, bloqueadores de señales y otros analizadores vectoriales de radiofrecuencias.
Por lo tanto, el CMI utiliza Pegasus para obtener la información con la cual actúa, además el organismo es el prmer cliente internacional de NSO Group, autor de Pegasus y nunca ha dejado de serlo, ya que desde 2010, la Sedena adquirió el software a través de la empresa Security Tracking Devices, propiedad de José Suzumo Azano y lo entregó al CMI.
***
Investigación de Pegasus en México.