AMLO: ¿Por qué causa tanta inquietud el Plan B de la reforma electoral?
Analistas políticos han señalado que la reforma electoral de López Obrador afectaría el funcionamiento del INE y a la democracia de México.

Desde el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la reforma electoral, los especialistas políticos y la sociedad miraron con recelo dicha iniciativa ya que se consideró que atentaba contra el sistema democrático del país, a la vez que también lo haríacontra el Instituto Nacional Electoral (INE), de ahí que en las marchas de 13 de noviembre y del 26 de febrero el lema fue “El INE no se toca”.
Asimismo, cuando la iniciativa de la reforma electoral fue rechazada, el Plan B salió a la luz y los miedos de los partidos de oposición y de la sociedad en general siguieron latentes, ya que el mismo López Obrador, bajo el argumento de que el órgano electoral cuesta mucho a los mexicanos y que no garantiza elecciones eficientes y limpias, pretende mermar su estructura.
Aunado a l anterior, los detractores de la actual administración consideran que la reforma electoralm limitaría al INE en su autonomía, así como la fiabilidad de las siguientes elecciones, por lo que se le ha solicitado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que la detenga y la declare como inconstitucional.
¿En qué consiste el Plan B de la reforma electoral”?
Aprobada el el pasado 22 de febrero en el Senado, esta reforma de ley introduce varios cambios para el INE, entre los cuales se encuentran una reestructuración del organismo, así como una disminución en su presupuesto, su número de trabajadores y el cierre de varias oficinas locales.
En lo que se refiere a las oficinas locales, con la reforma se cerrarían 300 juntas distritales, mismas que están encargadas de organizar las elecciones federales y locales, a la vez que reduciría la estructura de 32 juntas locales en más de 260 plazas.

Ante esto,, el INE ha argumentado que el cambio implicaría una reducción del Servicio Profesional Electoral Nacional en un 84,6 por ciento, mientras que el padrón electoral se vería afectado debido a que son las juntas distritales las que lo mantienen actualizado y quienes expiden las credenciales para votar, así como capacitan a los funcionarios de casilla.
En ese sentido, el presidente López Obrador ha señalado que la reducción de este gasto implicaría un ahorro de 5 mil millones de pesos mexicanos en el primer año de entrada en vigor; 3 mil 500 millones del presupuesto directo y 1 mil 500 millones de lo otorgado a organismos locales, mientras que el ahorro, según el presidnete, sería destinado a programas sociales o becas para estudiantes.
En numerosas ocasiones, el mandatario ha criticado los altos salarios del INE, incluso por encima del propio como presidente, por lo que los salarios serían recalculados luego de la entrada en vigor de las modificaciones.
En el mismo orden de ideas, Lorenzo Córdova, presidente consejero del INE, calculó que la liquidación d elos puestos contemplados por las modificaciones a la ley costarían unos 3 mil 500 millones de pesos al erario en concepto de indemnizaciones.
De igual forma, el Plan B busca eliminar los fideicomisos que permitían al órgano electoral retener recursos públicos, mientras que a los partidos políticos les permite utilizar remanentes de recursos públicos y privados que no usen en un año con la finalidad de utilizarlos para las siguientes elecciones.
Aunado a lo anterior, restringe el concepto de propaganda gubernamental a aquello esté especificado en el presupuesto de tal forma, por lo que el INE advirtió que esto permitiría que se realice propaganda con fondos públicos durante las campañas políticas.
De ahí que la oposición y el mismo Instituto aseguren que la reforma podría poner en riesgo procesos ligados a las elecciones y campañas electorales..
Sin embargo, las críticas no han afectado al presidnete, ya que ha defendido su reforma y agregó que las medidas fortalecerán la democracia y reducirá la influencia de los intereses económicos en la política.

“No les importa la democracia, sino lo que quieren es que continúe el predominio de una oligarquía, un gobierno de los ricos, de los potentados, no les importa el pueblo porque eso es en esencia lo que significa la democracia”.
Andrés Manuel López Obrador, presidnete de México.
De igual forma, el mandatario ha señalado al INE de haber sido cómplice de engaños en los procesos electorales anteriores, a la vez que permitió “el relleno de urnas, la falsificación de actas, el robo de paquetes electorales y la compra de votos”, tal como hizo en 2006 cuando perdió la elección frennte a Felipe Calderón y en 2012, frente a Enrique Peña Nieto.
Pero, el futuro para el INE sigue vislumbrándose oscuro, ya que a pesar de se eliminó la “cláusula de la vida eterna“, la cual permitía a los partidos políticos de una misma coalición traspasarse votos para mantener su registro, el descontento con la reforma es latente.
Algunos críticcos han señalado que limitar los recursos de INE implica debilitar a un pilar clave para la democracia de México, mientras que los seguidores del presidente han señalado que el objetivo primordial es ahorrar el presupuesto que consideran excesivo para un organismo que está tomado por los “conservadores“, lo que no ha permitido, en su opinión, organizar elecciones justas.
En ese tenor, todo queda en manos de la Suprema Corte, misma que también ha sido objeto de críticas por parte del presidente, por lo que las elecciones del próximo año, bajo el mismo formato y los mismos recursos están en juego.
Por otra parte, si la Suprema Corte decide avalar la reforma, será hasta 2024 que se verá si la misma funciona y si no, plantearse un nuevo plan.
***
AMLO en el AIFA pr el arribo del primer vuelo de carga.